La actividad contará con distintas instancias para la discusión. El objetivo es que en esta actividad participen principalmente mujeres. Para facilitar la discusión, se dividirá a los participantes en grupos. El último día los grupos describirán frente al plenario de todos los participantes los temas discutidos y las conclusiones alcanzadas. El propósito es armar entre todos una lista de propuestas que puedan presentarse en distintas instituciones o listas de buenas prácticas que podamos difundir dentro de nuestra comunidad de pertenencia. Hay dos grandes temáticas que sería de interés discutir que son las que se abordarán en las mesas redondas “Equidad de género en instituciones científicas y académicas: medidas para avanzar” y “Enseñanza de la ciencia con perspectiva de género”.
Incluimos acá algunas preguntas disparadoras para la discusión. Quienes quieran aportar nuevas preguntas o temas podrán hacerlo a través de los comentarios habilitados en la página.
Ámbito universitario:
-Relación estudiantes-docentes durante la clase. ¿Quiénes preguntan? ¿Cómo contestan los docentes? ¿Depende de quién pregunta? ¿Hay un trato diferente dependiendo del género del que pregunta o responde? Teóricas. Prácticas. Laboratorios. Trabajo de campo.
-Relación estudiantes-docentes durante los exámenes. Lugar donde se toman los exámenes.
-Relación estudiantes-docentes en otras instancias. Consultas. Oficina. Dirección de Tesis y Tesinas.
-Edificio donde se imparten las clases. Cartelería. Grafitis. Baños.
-Relación entre compañeros. Socialización.
-Participación en gestión. Horarios de las reuniones. ¿Cupos? ¿Acción Afirmativa? Militancia. ¿Dónde y cuándo se toman las decisiones? Reuniones informales. ¿Quiénes participan?
-Acoso. Bullying. Mobbing.
Instituciones de investigación y/o docencia universitaria en general.
-¿Qué cambios institucionales? ¿Cómo prevenir y manejar casos de acoso, discriminación, o similares? ¿Observatorio? ¿Comité institucional? Lista de buenas prácticas.
-¿Cómo evaluar el clima institucional para el desarrollo de las estudiantes e investigadoras en etapas tempranas de sus carreras? ¿Medidas a nivel nacional? ¿Visitas a las instituciones?
-¿Qué condiciones debería cumplir una institución para que su clima fuera considerado amigable para el desarrollo de mujeres científicas? Algunos ejemplos de programas de otros países que inducen a sus instituciones a mejorar el clima para las mujeres: Athena Swan (http://www.ecu.ac.uk/equality-charters/athena-swan/) para la ciencia en general y Project Juno (http://www.iop.org/policy/diversity/initiatives/juno/index.html) para el caso de la física. ¿Podríamos tener algo parecido en los países latinoamericanos? ¿Qué problemas específicos deberíamos solucionar en nuestra región?
-Modelos de científicos. Estereotipos. ¿Cómo participan las universidades, los institutos de investigación, los medios u otros en perpetuarlos? ¿Cómo permean esos estereotipos a la sociedad en su conjunto y a los estudiantes de escuela secundaria en particular?
-Violencia de género. Cómo prevenirla. El “Protocolo de acción institucional para la prevención e intervención ante situaciones de violencia o discriminación de género u orientación sexual” aprobado por la Universidad de Buenos Aires en diciembre de 2015. ¿Podría extenderse a otros ámbitos? ¿Qué otros protocolos similares existen en otras instituciones?
Funcionamiento de las instituciones de investigación y agencias financiadoras:
-Límites de edad. Acción afirmativa. Selección de miembros de comités de evaluación. Premios.
-CVs estandarizados: ¿qué ítems personales deberían incluirse?